Inicio Testigo Fiel Mes ‘negro’ para las mujeres

Mes ‘negro’ para las mujeres

980
0

Testigo fiel
Por: Jesús Torres
Mes ‘negro’ para las mujeres

Tabasco vuelve a figurar a nivel nacional, no por algo de lo que podamos sentirnos orgullosos, sino porque en el mes de febrero se ubicó entre las cinco entidades de la república con más delitos de alto impacto contra las mujeres.

Lamentablemente el segundo mes de este 2022 fue el más negro para quienes han sido víctimas de feminicidios, secuestros, trata de personas y corrupción de menores.

Datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) destacan que estos delitos, sobre todo el secuestro, alcanzaron más del doble de la incidencia comparado con enero pasado.

Vamos, incluso desde mayo de 2021, considerado el más violento para las mujeres por los récords históricos alcanzados desde que se tiene registro, no aumentaban este tipo de flagelos.

Además de Tabasco, los estados de Baja California, Chihuahua, Veracruz y San Luis Potosí son quienes han registrado el mayor número de víctimas de delitos de alto impacto como el plagio.

Y es que de acuerdo con el informe del SESNSP, el rapto de mujeres, en su mayoría de 18 años o más, aumentó el 180% al pasar de 10 en enero a 28 en febrero, la cifra más alta desde 2020.

En México, hay que decirlo, en la primera mitad del sexenio de López Obrador 879 mujeres han sido privadas de su libertad lo que representa el 16% de las 5 mil 513 víctimas, tanto hombres como mujeres, contabilizadas de diciembre de 2018 a diciembre de 2021 según el reporte de la asociación Alto al Secuestro.

Aún y contra los registros que se tienen de violencia contra las mujeres, en el caso de Tabasco no se ha activado la alerta de género, considerado por el gobierno como un mecanismo, único en el mundo, de protección de los derechos humanos de las féminas.

El objetivo de esta medida es garantizar la seguridad de mujeres y niñas, el cese de la violencia en su contra y/o eliminar las desigualdades producidas por una legislación o política pública que agravia sus derechos humanos.

En México, además del secuestro que repuntó en cinco entidades, incluida Tabasco, también se dispararon otros delitos de alto impacto como la corrupción de menores que aumentó el 52%; la violación, con un 12% al reportarse mil 597 carpetas de investigación; la trata de personas, que se disparó a un 82% con la acumulación de 60 casos; el feminicidio, que subió un 4% especialmente en Campeche, Aguascalientes, Tabasco y Oaxaca y la violencia familiar que registró una incidencia del 3%, respectivamente.

No por nada para el director del Observatorio Nacional Ciudadano (ONC), Francisco Rivas Rodríguez, este sexenio ha sido el más letal para las mujeres en todo el país.

De ahí que haya calificado como «notoriamente fallida» la actuación del gobierno federal en materia de seguridad pública.

La pregunta es: ¿Qué esperan para actuar, para hacer frente a estos delitos?