Inicio Local Indicadores de desarrollo reprueban gestión del gobernador de Tabasco

Indicadores de desarrollo reprueban gestión del gobernador de Tabasco

702
0

La falta de transparencia y rendición de cuentas son dos de los principales problemas que lastran el avance democrático en los estados de la República. Los gobernadores, sean del partido que sean, prácticamente no tienen frenos legales ni órganos de control que impidan prácticas como el endeudamiento de las finanzas públicas, el reparto preferencial de contratos a particulares y el enriquecimiento ilícito.

Esas prácticas son, cuando quedan al descubierto, escandalosas, pero un producto aún más grave de la opacidad y la falta de rendición de cuentas es la ineficacia y el despilfarro de recursos de esos gobiernos, cuyos programas simplemente no logran cambiar las terribles carencias en que viven la mayoría de los mexicanos.

En Tabasco, el gobernador Arturo Núñez planteó al principio de su gobierno hace ya casi tres años, en su Plan Estatal de Desarrollo, la existencia de 18 indicadores para evaluar el rumbo de su gestión.

El problema es que el documento no establece ninguna sanción, ningún responsable, ninguna consecuencia en caso de no cumplir las metas propuestas, y el organismo encargado de evaluar esos indicadores, el Consejo Estatal de Evaluación, es parte del mismo gobierno. Es algo parecido a lo que hizo el presidente Peña Nieto cuando encargó al secretario de la Función Pública que investigará la “casa blanca”, nadie esperaba ningún resultado y eso es exactamente lo que ha ocurrido.

Peor aún, en la página web del Consejo Estatal de Evaluación no se manejan resultados de ninguno de los indicadores propuestos, no hay un lugar donde el ciudadano pueda consultar de manera clara y simple si el plan de desarrollo se está cumpliendo o no.

Es por eso que en BajoPalabra.mx nos hemos dado a la tarea de corroborar cómo se encuentran, casi a la mitad de la administración de Arturo Núñez, esos indicadores. De los 19 que marca el PED, sólo nueve de ellos pueden cotejarse con los datos de organismos externos al estado, y en ocho de esos nueve indicadores este gobierno no ha podido cumplir lo prometido:

1.- Poblacio?n en situacio?n de pobreza extrema. En este rubro la meta a lograr para el 2018 es disminuir el número de carencias de la población en pobreza extrema de 3.6 a 2.6. Dado que la definición de pobreza extrema consiste en tener 3 o más carencias, el plan de desarrollo en realidad plantea eliminar la pobreza extrema en Tabasco. Los indicadores de carencias sociales que utiliza el Coneval son: I. Rezago educativo. II. Carencia por acceso a los servicios de salud. III. Carencia por acceso a la seguridad social. IV. Carencia por calidad y espacios de la vivienda. V. Carencia por acceso a los servicios ba?sicos en la vivienda. VI. Carencia por acceso a la alimentacio?n.

Según el informe 2015 de la CONEVAL el porcentaje de población tabasqueña que vive en la pobreza es el 49.7 por ciento (con un promedio de 2.7 carencias), mientras que la población en pobreza extrema es el 14.3 por ciento (con un promedio de 3.6 carencias) exactamente los mismos porcentajes que en el 2012, el último año del gobernador Andrés Granier. En este rubro nada ha cambiado.

2.- Tasa de desempleo. La meta para el 2018 es igualar la tasa de desempleo con la media nacional. Se ve difícil, porque según el último informe del INEGI Tabasco es el estado con mayor desempleo en el país, con un 6.5% que está bastante lejos del 4.6% de la media nacional.

3.-Tasa de disminucio?n de la incidencia delictiva en el Estado de Tabasco. La meta para el 2018 es disminuir el número de delitos entre 1 y 3% mensual.

Rango de disminucio?n: de 1 a 3%. Sin embargo, en el 2013, el primer año de este gobierno, se reportaron según cifras oficiales 52,432 delitos, un 50% más que en el 2012.  Pero eso es sólo la punta del iceberg, según la más reciente Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre la Seguridad Pública realizada por el INEGI en 2014, la tasa de delitos por cada 100 mil habitantes en Tabasco creció de 24,368 en 2012 hasta 32,037 en 2013, un aumento del 30%, además de que el 92.1% de ellos no se denuncia a las autoridades. Parece muy dudoso que en este rubro pueda cumplirse la meta, pero, finalmente, las cifras oficiales son elaboradas por el mismo gobierno del estado y la falta de coordinación real entre las policías federales, estatales y municipales hace que resulte muy difícil verificar estos datos, que además no están sujetos a ninguna auditoría externa.

4.- Indice de Desarrollo Democrático. Este es un reporte elaborado anualmente por la Fundación Konrad Adenauer, la consultora Polilat y la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).

La meta en este indicador es mantenerlo por encima de la media nacional. Bueno, en el último reporte, en 2014, Tabasco obtuvo un total de 4,674 puntos, muy por debajo de los 5,015 de la media nacional. En el 2012 Tabasco tenía una puntuación de 5,810, arriba de la media nacional que era 5,505.

En el apartado de democracia social, que permite visualizar el desarrollo de cada entidad en funcio?n de los resultados obtenidos en poli?ticas pu?blicas que promueven el desarrollo social y humano (desempleo urbano, analfabetismo, eficiencia terminal en secundaria, gasto público en educación, gasto en salud, mortalidad infantil, hogares bajo línea de pobreza), en ese apartado Tabasco obtuvo el último lugar nacional en 2014.

5.- I?ndice de Desarrollo de Gobierno Electro?nico (IDGE). El PED propone evaluar este indicador como un promedio entre los servicios que el estado podría ofrecer electrónicamente y los que actualmente ofrece, su meta para el 2018 es llegar al 60% de servicios ofrecidos. La propuesta es un simple indicador numérico que no toma en cuenta la calidad de los servicios y que además no se encuentra en ninguno de los sitios web del gobierno. Ante esa carencia, encontramos un estudio realizado en el 2013 por la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) y la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) las cuales evaluaron la funcionalidad y calidad de los servicios ofrecidos por los gobiernos de los 32 estados del país. Tabasco quedó en el lugar 28.

6.- Densidad de Investigadores en Tabasco. Este es un indicador muy simple pero muy significativo, es la proporcio?n de investigadores tabasquen?os vigentes en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) en relacio?n con la Poblacio?n Econo?micamente Activa (PEA) del estado ocupada. El SNI avala la calidad profesional del trabajo de sus investigadores, por lo que resulta un indicador importante sobre la calidad de la investigación que se realiza en un estado. La meta para el 2018 es llegar al 0.5 (es decir, medio investigador) por cada 1,000 personas en el PEA. En el padrón 2015 del SNI figuran 157 investigadores que laboran en Tabasco, lo cual da un porcentaje de .17 por cada 1,000 personas en el PEA, bastante lejos de la meta. Otro punto de comparación es que en Tabasco labora el .6% de los investigadores del SNI en el país, el mismo porcentaje que teníamos en el 2009. No se ve que esto vaya a cambiar pronto.

7.- Posicio?n nacional de la representacio?n de deportistas tabasquen?os en competencias nacionales. Otro indicador simple pero significativo. La meta para el 2018 es alcanzar entre el lugar 25 a 20 de las entidades federativas. En las Olimpíadas Nacionales 2015 Tabasco ocupó el lugar 33 de 35 entidades en competencia (junto a los 32 estados compiten UNAM, IPN e IME), en el 2012 quedaron en el l
ugar 28.

8.- Ahorro de energi?a ele?ctrica en la Administracio?n Pu?blica Estatal. La meta para el 2018 es un ahorro de entre el 20 y el 30% comparado con el gasto del 2012. Este dato tampoco se hace público en los sitios web del gobierno estatal, pero una solicitud a Transparencia de la Comisión Federal de Electricidad hace un año reveló que en el 2012 el estado consumió 69,229,956 kw/h por los cuales pagó 158, 134,710 pesos, mientras que para el 2013, el primer año de esta administración, el consumo subió hasta 74,792,252 kw/h, por los cuales se pagaron 171,662,214 pesos. Aparentemente, esta meta tampoco se está cumpliendo.

9.- Participacio?n del Sector Primario en el Producto Interno Bruto del Estado sin mineri?a. Esta cifra indica la aportación del sector primario (productos naturales no transformados) a la producción del estado sin tener en cuenta los productos petroleros, dando así una visión más realista de la producción estatal. La meta para el 2018 es logar entre 2.2 y 4.4% y es el único de los indicadores comprobables de manera externa en que el gobierno estatal ha tenido éxito, pues la cifra en 2014 fue de 3.89%, lo que quiere decir que la participación del campo y la ganadería en la producción estatal ha crecido.

10.- Índice de corrupción y buen gobierno. Este indicador, según el PED, sería proporcionado por el organismo llamado Transparencia Mexicana, que ha dejado de publicarlo.

11.- Esperanza de vida al nacimiento. Mide los beneficios de los servicios de salud en la sociedad. El PED no especifica metas ni cuál es la institución encargada de medirlo. Los últimos datos del Consejo Nacional de Población son del 2010.

12.- Tasa de mortalidad infantil. Lo mismo que el anterior, el PED no establece metas ni institución para medirlo. Los últimos datos son del 2010.

A partir de aquí los indicadores se basan en datos que son elaborados por las dependencias del gobierno estatal si ninguna auditoría externa por lo que resulta muy fácil “maquillarlos” y su credibilidad debe siempre ser puesta en duda. Además, no están a disposición del público de manera simple y clara en ningún sitio web del estado:

13.- I?ndice de Acceso a la Procuracio?n de Justicia. Mide la cantidad averiguaciones previas consignadas en relación con las iniciadas, es decir, mide si la denuncia de un delito tiene seguimiento efectivo. La meta para el 2018 es un rango de cumplimiento: de 8 a 12%.

14.- Tasa de variacio?n en detenciones por faltas administrativas. Este indicador propone que disminuir la comisio?n de faltas administrativas de la ciudadani?a implica garantizar el orden y la paz pu?blica. Su meta para el 2018 es un rango de disminución del 5 al 10%.

15.- I?ndice de Eficiencia Terminal del Sistema Educativo Estatal. Mide la cantidad de alumnos que culminan un nivel educativo en el tiempo previsto; es decir, 6 an?os para primaria, 3 en secundaria y 3 en media superior. Sus metas para el 2018 son: Porcentaje Anual Ed. Primaria 98%, Ed. Secundaria 86%, Ed. Media Superior 72%.

16.- Porcentaje de Absorcio?n en el Sistema Educativo Estatal. Refleja el nu?mero de alumnos que pasan año y entran inmediatamente al siguiente ciclo escolar. Sus metas para el ciclo escolar 2018-2019 son: Ed. Primaria 99%, Ed. Secundaria 100%, Ed. Media Superior 75%.

17.- Tasa de variacio?n de promocio?n cultural. Este punto lo que realmente indica es una gran ignorancia de lo que significa la cultura. Propone medir la cantidad de eventos realizados con respecto a cada año. Su meta es un aumento de entre el 9% y el 13% de eventos culturales por año. Eso explica porque se encuentra uno con tantos eventos de relleno.

18.- Tasa de incremento en kilómetros de caminos pavimentados. La meta es obtener un aumento del 3% al 6% anual. Ni siquiera el titular de la Secretaría de Ordenamiento Territorial y Obras Públicas lo mencionó en los dos informes de gobierno hasta la fecha.

Como podemos ver, la dificultad para que un ciudadano se informe de datos tan básicos como la cantidad de kilómetros pavimentados en su estado es un serio obstáculo para evaluar objetivamente la actuación de cualquier gobierno. Mientras esto no cambie no podremos hablar de una verdadera democracia en nuestro país.Tomado del portal Bajo Palabra