El nobel de literatura Mario Vargas Llosa falleció este domingo en Lima a los 89 años, ha informado su hijo Álvaro.
“Su partida entristecerá a sus parientes, a sus amigos y a sus lectores alrededor del mundo, pero esperamos que encuentren consuelo, como nosotros, en el hecho de que gozó de una vida larga, múltiple y fructífera, y deja detrás suyo una obra que lo sobrevivirá”, dijo su hijo a través de X (antes Twitter).
También aclaró, que siguiendo las instrucciones de Mario Vargas Llosa, no habrá ninguna ceremonia pública.
Mario Vargas Llosa es considerado uno de los grandes protagonistas del “boom latinoamericano”, junto al colombiano Gabriel García Márquez, el argentino Julio Cortázar y el mexicano Carlos Fuentes, un fenómeno literario que en los años 1960 y 1970 dio a conocer en todo el mundo a estos creadores entonces jóvenes.
¿Quién fue Mario Vargas Llosa?
Nacido en la sureña ciudad peruana de Arequipa el 28 de marzo de 1936 en una familia de clase media, Mario Vargas Llosa fue educado por su madre y sus abuelos maternos en Cochabamba (Bolivia) y luego en Perú.
Su larga carrera literaria despuntó en 1959, cuando publicó su primer libro de relatos; “Los jefes”, con el que obtuvo el Premio Leopoldo Alas. Pero cobró notoriedad con la publicación de la novela “La ciudad y los perros”, en 1963, seguida tres años después por “La casa verde”. Su prestigio se consolidó con su novela “Conversación en la Catedral” (1969).
Siguieron después “Pantaleón y las visitadoras”, “La tía Julia y el escribidor”, “La guerra del fin del mundo”, “¿Quién mató a Palomino Molero?”, ‘”Lituma en los Andes” y “El pez en el agua” (memorias de su campaña electoral), “La fiesta del Chivo”, “El sueño del celta” “Travesuras de la niña mala”, “Cinco esquinas” y “Tiempos recios”.
En 2010 fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura, por lo que se convirtió en undécimo autor en lengua española y el sexto latinoamericano en obtener el prestigioso reconocimiento.
“Por su cartografía de las estructuras del poder y sus afiladas imágenes de la resistencia, rebelión y derrota del individuo”, la Academia Sueca le otorgó este máximo reconocimiento literario.
Gracias a sus obras, Mario Vargas Llosa también cuenta con premios como el Miguel de Cervantes, el más importante de la lengua española, el príncipe de Asturias de las letras, Biblioteca Breve, Rómulo Gallegos y el Planeta.
El escritor fue elegido para formar parte de la Academia Francesa en 2021, convirtiéndose en el primer miembro que no ha escrito obras en esa lengua.
Mario Vargas Llosa y la política
Aunado a su carrera literaria, Vargas Llosa también desarrolló una carrera política que culminó con su candidatura a las elecciones presidenciales de Perú de 1990 frente a Alberto Fujimori.
La derrota del Nobel le conmovió de tal manera que decidió dejar su país para vivir en España, que le otorgó el pasaporte español ante las amenazas de Fujimori de quitarle la nacionalidad peruana.
Mario Vargas Llosa tuvo una juventud influenciada por las ideas de Jean Paul Sartre y el marxismo; sin embargo, con el paso de los años cambió su ideología política y se sumó al nuevo pensamiento liberal que lo llevó a ser un enemigo de la Revolución Cubana que antes apoyaba y se aferró rigurosamente a sus convicciones neoliberales.
Atilio Boron, doctor en Ciencia Política por la Universidad de Harvard y profesor e investigador en la Universidad de Buenos Aires, calificó el trabajo político del escritor peruano como el más grande propagandista de las ideas liberales en el mundo.
“Vargas Llosa es un gran escritor que cuando se mete en el terreno de la propaganda política hace filosofía política de muy mala calidad”, aseguró Atilio Boron sobre las ideas políticas del Premio Nobel. (Uno TV).