Inicio Internacional México hace lo que le decimos que haga: Trump

México hace lo que le decimos que haga: Trump

38
0

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró durante una rueda de prensa en la Oficina Oval que sus vecinos del norte y sur responden a sus directrices en materia migratoria, esto durante la conmemoración del 90 aniversario de la Ley de Seguridad Social.

También sostuvo que no requirió nuevas normas para contener los cruces: “¿Recuerdan cuando Joe Biden dijo que necesitaba legislarse? Yo no tuve ninguna legislación, yo solo dije que íbamos a cerrar las fronteras y todo el mundo entendió”.

El comentario llega en un periodo de endurecimiento de políticas y mensajes. Desde el inicio de su mandato, Trump ha dado prioridad a reducir los encuentros en la frontera sur y a presionar a los socios regionales para cortar rutas de tráfico de personas y drogas sintéticas. Las cifras oficiales muestran caídas sustanciales en los flujos durante 2025, aunque la agencia aduanera advierte que la situación sigue siendo dinámica y sujeta a variaciones estacionales.

Trump se mostró especialmente satisfecho con la respuesta de Ottawa y Ciudad de México. En el caso canadiense, la cooperación transfronteriza se apoya en el Acuerdo de Tercer País Seguro, vigente desde 2004 y ampliado en 2023 para cubrir cruces entre puertos de entrada. La política restringe la posibilidad de solicitar asilo en Canadá a quienes llegan desde Estados Unidos, salvo contadas excepciones, y ha sido objeto de impugnaciones y críticas de organizaciones civiles.

En lo que respecta a México, el gobierno de Claudia Sheinbaum ha dicho que mantendrá la cooperación, pero ha trazado líneas rojas frente a cualquier insinuación de intervención militar estadunidense. La presidenta ha insistido en que defenderá la soberanía nacional, rechazando despliegues de tropas extranjeras, incluso mientras su administración coordina acciones contra el fentanilo y la delincuencia organizada. En junio, Sheinbaum aseguró que el tráfico de esa sustancia hacia Estados Unidos había disminuido en torno a 40% respecto a meses previos, una cifra que su equipo atribuye a decomisos, controles y operativos conjuntos.

El relato presidencial también conectó con un mensaje político interno: Trump se jactó de que la ofensiva contra el crimen organizado obtuvo elogios privados de aliados demócratas, quienes, según dijo, “ahora se sienten seguros”. En el pasado reciente, Washington ha acompañado su discurso con medidas de presión económica —como amenazas de aranceles— y con anuncios de reforzamientos operativos dentro y fuera del territorio estadunidense. Recientemente, Estados Unidos dispuso activos aéreos y navales en el Caribe sur con el argumento de contener redes de “narco-terrorismo”, una línea de acción que ha generado inquietud en gobiernos vecinos.

México, por su parte, ha optado por una respuesta pública contenida a la retórica de Washington. Palacio Nacional ha dicho que prefiere “no polemizar” y concentrarse en la coordinación técnica, desde la gestión de flujos migratorios procedentes del sur hasta la persecución de laboratorios clandestinos.

Estos operativos, no obstante, tienen efectos mixtos. Por un lado, han logrado incautaciones importantes de fentanilo y detenciones de miembros de cárteles; por otro, se han documentado violaciones de derechos y demoras en la atención a solicitantes de asilo. Organismos como la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y distintas ONG han señalado la necesidad de incrementar mecanismos de supervisión y transparencia en la frontera sur.

Además, grupos humanitarios alertan sobre el riesgo de que medidas estrictas en puntos de cruce legal generen un aumento en rutas irregulares, con consecuencias graves para la seguridad de las personas migrantes, especialmente mujeres y niños. (Excélsior).