Melissa forma parte de una temporada atlántica 2025 particularmente activa, marcada por la formación de huracanes fuertes y tormentas tropicales que han generado daños importantes en varias islas del Caribe y Centroamérica.
IMPACTO ANTERIOR EN JAMAICA Y DAÑOS EN INFRAESTRUCTURA
El huracán alcanzó su máxima intensidad como categoría 5 en Jamaica, provocando daños graves en carreteras, viviendas, servicios de energía eléctrica y sistemas de comunicación, afectando a más de 530 mil personas. La tormenta también generó inundaciones repentinas y desprendimiento de árboles, interrumpiendo actividades esenciales y dejando a la población en situación de vulnerabilidad.
Expertos señalan que huracanes de esta magnitud pueden dejar impactos prolongados, afectando agricultura, pesca y comercio local, además de la infraestructura hospitalaria y escolar.

Evacuación en Dominicana. Foto: Reuters.
MEDIDAS DE PROTECCIÓN EN CUBA
El gobierno cubano declaró a Melissa como “extremadamente peligrosa”, activando planes de evacuación y protección civil en las provincias más afectadas: Granma, Santiago de Cuba, Guantánamo, Holguín, Las Tunas y Camagüey. Se han protegido o evacuado a 735 mil personas, aproximadamente el 7.5% de la población.
En la zona oriental del país, se suspendieron transporte público terrestre, marítimo y aéreo, así como clases y actividades escolares. Las autoridades han asegurado infraestructuras estratégicas y cultivos agrícolas, mientras que dos centrales termoeléctricas del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) han detenido operaciones por seguridad.
El gobierno cubano ha utilizado sistemas de alerta temprana, radios locales y comunicación directa con la población para minimizar riesgos, aplicando protocolos de emergencia que incluyen refugios temporales y transporte seguro para personas vulnerables.
TRAYECTORIA Y EFECTOS EN OTROS PAÍSES DEL CARIBE
El NHC prevé que Melissa seguirá su desplazamiento hacia el suroeste del Atlántico, afectando con vientos fuertes, lluvias torrenciales e inundaciones costeras a:
- Bahamas y Turcas y Caicos: condiciones de huracán con marejadas ciclónicas mortales y lluvias intensas.
- Bermudas: lluvias fuertes desde la noche del jueves 30 de octubre.
- Haití y República Dominicana: riesgo de inundaciones repentinas y deslizamientos de tierra.
- Cuba: la zona oriental continuará bajo alerta por marejada ciclónica, lluvias intensas y deslizamientos.
Los expertos advierten que los efectos secundarios del huracán, como olas altas y erosión costera, podrían extenderse incluso después de que Melissa pierda fuerza, afectando la actividad pesquera y turística.
RIESGO PARA MÉXICO
La Conagua informó este 29 de octubre que Melissa se encuentra a 1,160 km de Cancún, sin representar ningún peligro para México. Sin embargo, se mantiene vigilancia constante ante cambios en la trayectoria o intensificación del fenómeno que pudiera afectar el Atlántico mexicano o las costas del sureste del país.
Especialistas recuerdan que huracanes atlánticos pueden generar olas y lluvias indirectas, especialmente en Quintana Roo, Yucatán y el Golfo de México, por lo que se recomienda estar atentos a los avisos meteorológicos locales.
PREVISIONES Y RECOMENDACIONES PARA LA POBLACIÓN
Aunque Melissa se aleja de México, las naciones del Caribe deben mantener medidas preventivas. Se recomienda a la población:
- Asegurar viviendas y techos ante fuertes vientos.
- Contar con suministros básicos de emergencia, incluyendo alimentos, agua y medicinas.
- Evitar zonas bajas y ríos, especialmente en Haití y República Dominicana.
- Mantener comunicación constante con autoridades locales y seguir protocolos de evacuación si es necesario.
Melissa refuerza la importancia de la prevención, preparación y coordinación entre autoridades y ciudadanía, recordando que los huracanes pueden tener efectos duraderos en la economía, infraestructura y vida cotidiana de los países afectados.
(emeeequis).








