Inicio Nacional Gobierno sí conocía la magnitud de las lluvias torrenciales: El Sabueso

Gobierno sí conocía la magnitud de las lluvias torrenciales: El Sabueso

21
0

En su conferencia en Palacio Nacional del lunes 13 de octubre, la presidenta Claudia Sheinbaum dijo que no había ninguna condición científica o meteorológica que permitiera conocer la magnitud de las lluvias torrenciales que dejaron 66 personas muertas (hasta las 19:00 h del 15 de octubre) en Veracruz, Puebla, Hidalgo y Querétaro, así como 75 personas no localizadas y 191 localidades incomunicadas. Pero esta afirmación es engañosa.

El gobierno de México sí publicó información desde el 8 de octubre. Incluso, Raymundo Morales, secretario de Marina (Semar), reconoció —durante la misma conferencia del 13 de octubre— la importancia de analizar la actividad atmosférica para predecir el impacto de las lluvias.

“Porque ya estamos en la parte final de la época de lluvias, los ríos están a un nivel máximo de capacidad y los mantos freáticos están bastante cargados”, aseguró.

Además, agregó: “O sea, esto sí es predecible, sí es identificable desde que uno analiza el contexto meteorológico”.

El Sabueso preguntó a la Presidencia su opinión sobre estos dichos, pero hasta el momento no se ha recibido alguna respuesta.

El miércoles 8 de octubre, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) dio un aviso especial en YouTube para informar sobre la situación meteorológica en el país generada por la tormenta tropical Priscila en Baja California y dos fenómenos más en el Océano Pacífico y en el Golfo de México.

En el video, la Conagua advirtió que Veracruz esperaba los mayores acumulados de lluvia: “(…) justo en esta región de la huasteca que va entre Tamaulipas, San Luis Potosí, Puebla, Hidalgo y el norte de Veracruz, ahí es donde estamos esperando las mayores afectaciones”.

Detalló que el mapa de lluvias de las próximas 24 horas detectaba como la zona más lluviosa el norte y centro de Veracruz con episodios de lluvia puntualmente extraordinaria, es decir, superior a los 250 milímetros de lluvia.

“Por lo menos estamos esperando acumulados entre 150 y 250 milímetros, es decir, son lluvias que van a ser torrenciales durante el día de hoy en aquella región. Así que mucho cuidado para toda la población”, indicó la Conagua.

Y el jueves 9 de octubre, la Conagua alertó nuevamente lluvias torrenciales en Veracruz, San Luis Potosí, Puebla, Hidalgo, Tlaxcala y parte de Oaxaca: “(…) repite el estado de Veracruz, que sería la condición de mayor riesgo”.

En un comunicado, la Conagua destacó que el gobierno de México reforzó acciones de alertamiento y vigilancia de ríos ante el desarrollo de Raymond y otros sistemas meteorológicos.

En este documento, el coordinador del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) explicó que —desde el 9 de octubre y hasta el sábado 11 de octubre— la tormenta tropical Raymond, junto con la presencia de humedad en el Golfo de México, ocasionaría lluvias con acumulados de 250 a 350 milímetros en el norte de Veracruz.

También, señaló que los niveles significativos de lluvia en Oaxaca, Puebla y Veracruz provocaron incrementos y algunos desbordamientos en la cuenca del río Cazones, principalmente.

“(…) se han registrado niveles significativos de lluvia, lo que ha provocado incrementos y algunos desbordamientos, principalmente en la cuenca del río Cazones”.

Y aunque para el viernes 10 de octubre la comisión pronosticó una tendencia a la baja en las precipitaciones, también adelantó lluvias superiores a los 100 milímetros en Veracruz: “La parte norte de Veracruz, que sería lo más crítico, sería el tercer día consecutivo (…) en este caso serían lluvias intensas, de manera que la suma de los próximos tres días de lluvias es un escenario muy adverso y muy complicado”.

“Toda la población que se encuentra básicamente en el estado de Veracruz pudiera presenciar lluvias que estarían en los acumulados del orden de los 250 a 350 milímetros acumulados durante los próximos tres días”, añadió la Conagua.

“Se prevé un desbordamiento inminente”, publicó la jefa de hidrometeorología de la Conagua

La emergencia en Veracruz comenzó el 10 de octubre tras el desbordamiento del río Cazones. Un día antes ocurrió el desfogue de la presa Zimapán, en Hidalgo.

A través de Facebook, Jessica Luna, jefa de hidrometeorología de la Conagua, publicó un comunicado el 9 de octubre a las 23:53 horas sobre la situación del río Cazones, en el cual se mencionó que el agua estaba 3.11 metros por arriba del nivel de alertamiento establecido, el más alto registrado desde 2013 ante el huracán Ingrid.

“(…) el nivel del río ya se encuentra dentro de valores altos, por lo que al arribar esta venida se prevé un desbordamiento inminente”, indicó el comunicado, que también recomendó vigilancia durante las siguientes horas.

Más tarde, Rocío Nahle, gobernadora de Veracruz, declaró a medios que “se desbordó ligeramente el río Cazones” y reiteró que se esperaba lluvia fuerte en el norte del estado.

Sin embargo, el 9 de octubre la Conagua convocó a una conferencia a las 13:00 horas para informar que en las últimas 24 horas se rompieron récords históricos de precipitación en Oaxaca, Puebla y Veracruz: “Si sumamos la lluvia de los próximos días, del 9 al 11 de octubre, este es el escenario que tenemos que sigue siendo muy extremo”.

“Sí se tuvieron incrementos, principalmente en la cuenca del río Cazones, se presentaron incrementos también en los municipios de Tecolutla, Álamo, Temapache, Tihuatlán e Ignacio de la Llave. Estos incrementos importantes sí ocasionaron algún desbordamiento de estos ríos, entonces sí se presentaron desbordamientos y se pueden generar algunas afectaciones a la población”, puntualizó Daniel Arriaga Fuentes, subgerente de hidrología operativa de la Conagua.

Se superó el promedio de lluvia mensual para un mes de octubre en Veracruz

La Conagua informó que la lluvia de un solo día en Veracruz —del 8 de octubre— superó la lluvia promedio mensual del centro y el norte del estado. Detalló que de 1991 a 2020 la acumulación promedio para el mes de octubre fue de entre 150 a 300 mm, mientras que esta región acumuló en 24 horas hasta 280 mm de lluvia este 2025: “Cayó prácticamente todo lo que cae en un solo mes de octubre”.

“En estos pocos días cayó toda el agua que normalmente cae en todo el mes. En ese sentido, de 250 a 350 mm es un cambio proporcionalmente muy grande con respecto al promedio mensual”, explica en entrevista Argel Ramírez Reyes, doctor en Ciencias de la Atmósfera por la Universidad de California.

El modelador de ciclones tropicales afirma que el problema es que el suelo solamente puede absorber cierta cantidad de agua y cuando el suelo ya llegó a su límite o está saturado, entonces toda el agua que llueve en las partes altas escurre por las montañas y se junta con las partes bajas.

“Entonces, si en una gran área llovió 35 cm, cuando toda el agua de esa zona se concentra en una región baja, esos 35 cm se acumulan y se vuelve una gran cantidad que llega con mucha violencia. Ese es el problema de tener toda la lluvia de un mes en pocos días: el suelo y el río dejan de poder desalojar el agua y esta se concentra en las zonas más bajas”, detalla.

El secretario de Marina dijo en la mañanera del 13 de octubre que los cerros estaban debilitados por la acumulación de agua de lluvia de todo el año y eso “provocó el incremento de los niveles de los ríos y las inundaciones por consecuencia”.

Pese a los datos que tenía la Conagua, pobladores de Veracruz acusan en redes sociales que el gobierno estatal no alertó ni evacuó las zonas de riesgo. Protección Civil de Veracruz emitió un aviso de refugios temporales unas horas antes del desbordamiento del río Cazones. (Animal Político).