Inicio Internacional EU sanciona a cuatro personas y 13 empresas por fraude ligado al...

EU sanciona a cuatro personas y 13 empresas por fraude ligado al CJNG

41
0

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos sancionó este miércoles a cuatro personas y 13 empresas mexicanas, todas vinculadas a un esquema millonario de fraude de tiempo compartido operado por el Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) desde Puerto Vallarta, Jalisco, uno de los principales bastiones turísticos y criminales de este grupo.

La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) identificó al empresario Michael Ibarra Díaz Jr. como pieza central del esquema. Originario de Puerto Vallarta y con más de dos décadas en el sector turístico, Ibarra habría utilizado su experiencia como contador y operador inmobiliario para encubrir operaciones fraudulentas dirigidas principalmente a ciudadanos estadounidenses, en su mayoría adultos mayores, que llegaron a perder los ahorros de toda su vida.

Entre las empresas sancionadas se encuentran inmobiliarias, agencias de viajes, operadores turísticos, un taller automotriz y una firma de contabilidad, todas presuntamente controladas por Ibarra y utilizadas para lavar ganancias ilícitas. Entre ellas destacan Akali Realtors, Corporativo Costa Norte, Sunmex Travel y Fishing Are Us.

La OFAC también amplió sanciones contra tres operadores de alto rango del CJNG: Julio César Montero Pinzón (“Montero”), Carlos Andrés Rivera Varela (“La Firma”) y Francisco Javier Gudiño Haro, quienes además de participar en fraudes inmobiliarios, forman parte de un grupo de sicarios que opera en la región con armamento de uso militar y ataques contra rivales y autoridades.

Según el Tesoro, el CJNG tomó el control del negocio fraudulento en Puerto Vallarta hacia 2012, utilizando call centers con operadores bilingües que se hacían pasar por corredores, abogados o funcionarios para convencer a las víctimas de pagar “cuotas” e “impuestos” por adelantado, dinero que nunca se les devolvía.

El FBI estima que entre 2019 y 2023, unas 6 mil víctimas estadounidenses reportaron pérdidas cercanas a los 300 millones de dólares. En 2024, las quejas sumaron casi 900 casos y más de 50 millones de dólares en pérdidas, aunque las autoridades advierten que el número real podría ser mucho mayor debido a que muchas víctimas no denuncian por vergüenza.

Los sancionados (sentido del reloj): Ibarra, Gudiño, Rivera y Montero. Fotos: Gobierno de Estados Unidos.

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, acusó directamente al CJNG de “inundar de fentanilo” a Estados Unidos y de diversificar sus ingresos a través de fraudes como este. Bajo la administración de Donald Trump, dijo, se busca “erradicar por completo la capacidad de estos cárteles para generar ingresos”.

Las sanciones implican el congelamiento de todos los bienes de los señalados en territorio estadounidense y la prohibición para ciudadanos y empresas de ese país de realizar transacciones con ellos. Las instituciones financieras extranjeras que faciliten operaciones también se exponen a sanciones secundarias.

Esta es la quinta vez que la OFAC actúa contra la red de fraude de tiempo compartido del CJNG. Con las designaciones de este miércoles, ya suman más de 70 personas y entidades sancionadas por este esquema.

LOS 26 CAPOS ENTREGADOS A ESTADOS UNIDOS 

Este anuncio se da luego de que el día de ayer el gobierno mexicano entregara a 26 capos al gobierno de Estados Unidos. La presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que estas extradiciones responden a razones de seguridad nacional y que fue una decisión soberana del Consejo Nacional de Seguridad, no a una petición del país vecino ni al acuerdo bilateral en la materia.

“Lo que sí podemos decirles, es que en todos estos casos, los casos de extradición, de envío de estos miembros de la delincuencia organizada, la decisión es por seguridad de nuestro país, son decisiones soberanas, no tienen que ver con una petición, aunque muchos de ellos tienen peticiones, pero hay muchos otros que siguen teniendo peticiones. La decisión que se toma por el Consejo Nacional de Seguridad tiene que ver con la seguridad del país, son decisiones soberanas. Y ya el Gabinete de Seguridad a las 11 podrá darles más explicaciones”.

Esto, pese a que el embajador estadounidense Ronald Johnson agradeció y celebró la “valiente cooperación” del gobierno mexicano, destacando que entre los extraditados hay figuras clave del Cártel de Sinaloa, el CJNG y el Cártel del Noreste, acusados de delitos como narcotráfico, secuestro, homicidio, lavado de dinero y tráfico de personas. La lista incluye a Servando Gómez “La Tuta”, Juan Carlos Félix Gastélum y Abigael González Valencia, quienes en su mayoría enfrentan posibles condenas de cadena perpetua.

Estados Unidos sorprendió al gobierno mexicano al revelar antes que éste la lista completa de los 26 narcotraficantes extraditados desde México, pese a que las autoridades nacionales habían anunciado que darían los detalles hasta el día siguiente. Entre los nombres más destacados figuran Servando Gómez “La Tuta”, exlíder de La Familia Michoacana; Juan Carlos Félix Gastélum, yerno de Ismael “El Mayo” Zambada; y Abigael González Valencia, uno de los principales dirigentes del grupo criminal Los Cuinis. La publicación del Departamento de Justicia incluyó no sólo las identidades, sino también las acusaciones, las condenas que enfrentan y los distritos judiciales en los que serán procesados.

(emeequis).