Las tormentas tropicales Flossie y Barry se formaron este domingo en el Pacífico y el Atlántico mexicanos, respectivamente, y sus efectos provocarán lluvias intensas, vientos fuertes y oleaje elevado en al menos ocho estados del país, alertó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
En el caso de Flossie, la sexta tormenta tropical con nombre de la temporada de ciclones 2025, evolucionó de depresión tropical a tormenta a 390 kilómetros (km) al sur de Acapulco, Guerrero, con vientos sostenidos de 65 kilómetros por hora (km/h) y rachas de 85 km/h.
La tormenta tropical Flossie, formada en el océano Pacífico, sigue intensificándose y se prevé que evolucione a huracán categoría 1 en el transcurso del día, por lo que mantendrá lluvias torrenciales en la costa de Guerrero e intensas en Jalisco, Colima, Michoacán y Oaxaca, informó este lunes el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
En su más reciente aviso, el organismo dependiente de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) alertó de que, hasta las 09:15 hora local, el fenómeno se localizaba a 255 kilómetros (km) al sur-suroeste de Zihuatanejo, Guerrero, y a 420 km al sur-sureste de Manzanillo, Colima.
Flossie presentaba también vientos máximos sostenidos de 95 kilómetros por hora (km/h), rachas de 110 km/h y desplazamiento hacia el noroeste a 17 km/h.
“Se pronostica que se intensifique a huracán de categoría 1 en la escala Saffir-Simpson, en el transcurso de este lunes”, advirtió el organismo.
La tormenta tropical ocasionará lluvias puntuales a torrenciales, de 150 a 250 milímetros en la costa de Guerrero, e intensas, de 75 a 150 milímetros en el oeste y sur de Jalisco, Colima, en la costa y sur de Michoacán y en el norte y suroeste de Oaxaca.
Además de vientos sostenidos de 60 a 80 km/h, con rachas de 90 a 100 km/h y oleaje de 5 a 6 metros de altura en costas de Guerrero, Michoacán y Colima.
También tendrá vientos sostenidos de 30 a 40 km/h con rachas de 50 a 70 km/h y oleaje de 2.5 a 3.5 metros de altura en costas de Oaxaca, condiciones que se extenderán en el transcurso de la tarde a Jalisco.
Ante ello, se mantiene la zona de prevención por efectos de tormenta tropical desde Punta San Telmo, Michoacán, hasta Playa Pérula, Jalisco, así como zona de vigilancia por efectos de tormenta tropical desde Zihuatanejo, Guerrero, hasta el este de Punta San Telmo, y desde el norte de Playa Pérula hasta Cabo Corrientes, Jalisco, precisó el SMN.
El organismo advirtió que las precipitaciones podrían generar deslaves, incremento en niveles de ríos y arroyos, así como desbordamientos e inundaciones en zonas bajas de los estados mencionados, por lo que exhortó a la población a atender sus avisos y seguir las recomendaciones de Protección Civil.

En paralelo, en el Atlántico mexicano, la depresión tropical Dos se intensificó como Barry, la segunda formación con nombre de la temporada 2025 en ese océano.
Su centro se ubicó a 265 km al sureste de la localidad de Tampico, en el estado de Tamaulipas, y a 140 km al este-sureste de Tuxpan, en el sureño Veracruz.
Hasta el último reporte oficial del SMN Barry presentaba vientos sostenidos de 65 km/h y rachas de 85 km/h, avanzando hacia el noroeste a 9 km/h.
Según los pronósticos de las autoridades mexicanas, Barry amenaza con lluvias extraordinarias (más de 250 mm) en Puebla y Veracruz, torrenciales (150 a 250 mm) en Tamaulipas, e intensas en San Luis Potosí e Hidalgo.
Además, pronosticaron rachas de viento de hasta 100 km/h y oleaje elevado en las costas de Tamaulipas y Veracruz de hasta cuatro metros.
El SMN advirtió que las lluvias podrían provocar deslaves, crecidas de ríos y arroyos, así como inundaciones en zonas bajas.
Por ello, llamó a la población a mantenerse atenta a los avisos oficiales y a seguir las recomendaciones de Protección Civil.
Por su parte, el SMN informó que las autoridades mexicanas ya instalaron una zona de vigilancia por efectos de tormenta tropical desde Zihuatanejo, en Guerrero, hasta Cabo Corrientes, Jalisco, en el Pacífico.
También desde Boca de Catán, en Tamaulipas, hasta Tecolutla, en el estado de Veracruz, en el Atlántico mexicano.
México prevé la posible formación de hasta 37 ciclones con nombre en los océanos Atlántico y Pacífico en la presente temporada, de los cuales cinco podrían impactar al país.
En la temporada de huracanes de 2024, tres ciclones golpearon a México por el Atlántico: el huracán Beryl y la tormenta Chris, en julio, y la tormenta Alberto, en junio, que dejó seis personas muertas en el estado de Nuevo León (norte).
En el Pacífico, el golpe vino con el huracán John, que tocó tierra el 23 de septiembre como categoría tres y dejó 29 víctimas fatales en los estados de Guerrero, Oaxaca y Michoacán.
Las autoridades meteorológicas prevén hasta 20 ciclones con nombre en el Pacífico mexicano; de los cuales entre cuatro y seis podrían ser de categoría 3, 4 e incluso 5.
Hasta ahora se han formado seis tormentas en el Pacífico mexicano: Alvin, Bárbara, Cosme, Laila, Erick y Flossie. (EFE).