Inicio Nacional Corte da palo a Salinas Pliego; tendrá que pagar al SAT más...

Corte da palo a Salinas Pliego; tendrá que pagar al SAT más de 33 mil mdp

19
0
Por unanimidad, la Corte resolvió que ninguno de los recursos de las empresas de Ricardo Salinas Pliego planteaba algún tema novedoso o relevante de interpretación Constitucional, por lo que no ameritaban un estudio de fondo.
La Corte, por tanto, no hizo pronunciamiento alguno sobre la legalidad de las resoluciones del SAT, cinco contra Elektra y dos contra TV Azteca, que ya habían sido revisadas y confirmadas por varios tribunales colegiados. Ningún Ministro o Ministra argumentó en favor de las empresas quejosas, y las intervenciones solo fueron para sintetizar los proyectos y pedir algunas correcciones menores.

Los 33 mil 477 millones de pesos son el monto de los créditos cuando fueron fincados, sumando el ISR omitido, más multas, actualizaciones y recargos que existían hasta entonces, pero no incluyen el crecimiento acumulado en los últimos años.

Una vez que la Corte notifique sus sentencias, el SAT podrá ejecutar el cobro coactivo de las deudas, directamente sobre las cuentas de las empresas, o poniendo a remate inmuebles y otros activos que han estado embargados como garantía durante los litigios, algunos con más de una década de antigüedad.

Lo anterior, si las empresas no pagan voluntariamente. Grupo Salinas propuso en octubre un pago global máximo de 8 mil 964 millones de pesos, pero el gobierno ni siquiera le respondió formalmente.

El Código Fiscal de la Federación permite a los deudores acordar con el SAT el pago hasta en 36 parcialidades mensuales, pero con varias condiciones, entre ellas, liquidar de inmediato 20 por ciento del crédito, y seguir pagando recargos por la parte que se está difiriendo.

Además, en teoría este beneficio solo podría ser para impuestos que debieron pagarse en los seis meses previos.

Si bien Elektra y TV Azteca podrán impugnar actos de ejecución del SAT, la reforma reciente a la Ley de Amparo las obligaría a presentar al juzgado billete de depósito o carta de crédito para obtener una suspensión, es decir, tendrían que depositar en efectivo el monto de las deudas o conseguir un banco que se los preste.

Cabe mencionar que, en 2024, Grupo Elektra reportó ingresos totales por 201 mil millones de pesos, pero tuvo una pérdida neta de 11 mil 656 millones de pesos. Al cierre de septiembre de 2025, la empresa tenía 42 mil 822 millones de pesos disponibles en efectivo y equivalentes de efectivo.

Con el argumento de dar mayor transparencia a la decisión sobre uno de los recursos, en el asunto más cuantioso, el Ministro Arístides Guerrero exhibió durante la sesión pública una serie de gráficas para explicar la secuela procesal de los amparos, así como los múltiples precedentes sobre los temas planteados en los recursos de las empresas, para justificar el desechamiento por no plantear cuestiones novedosas.

La Corte nunca había hecho un ejercicio de este tipo, ni siquiera en los asuntos más relevantes de su historia reciente.

Son añejas las deudas

Grupo Salinas ha acusado ser víctima de una campaña orquestada por el ex Presidente Andrés Manuel López Obrador y la presidenta Claudia Sheinbaum, y ha señalado a Ministros y Ministras por doblegarse ante las presiones «de sus verdaderos jefes» en el Poder Ejecutivo.

Sin embargo, casi todas las deudas confirmadas hoy fueron fincadas en el sexenio de Enrique Peña Nieto, como resultado de la deducción ilegal de pérdidas por ventas de acciones, aplicadas por las empresas para reducir la base sobre la cual pagaron el ISR. El caso más antiguo se remonta al ejercicio de 2008.

De hecho, la Segunda Sala de la anterior integración tenía listos desde octubre de 2024 proyectos para desechar dos recursos de Elektra, pero la empresa logró atrasar los asuntos más de un año mediante impedimentos contra múltiples Ministros y Ministras, así como otras tácticas dilatorias.

Apenas el 23 de octubre el Presidente de la Corte, Hugo Aguilar, desecho un impedimento promovido por Elektra contra todos los Ministros y Ministras, en el que se alegaba que no pueden ser imparciales en este caso, por los ataques constantes de Sheinbaum contra Salinas Pliego.

Todavía en los últimos días, las empresas presentaron varios impedimentos y reclamaciones que también fueron desechados.

La mayor molestia de Grupo Salinas derivó de un crédito de 18 mil 455 millones de pesos por el ejercicio de 2013, el más cuantioso de todos, pues el SAT incurrió en una contradicción aparente.

Dicho crédito fue fincado a Elektra cuando salió del régimen de consolidación fiscal, por no reversar pérdidas de filiales que aprovechó en otros ejercicios, pero que el mismo SAT había considerado como ilegales.

Este crédito, sin embargo, fue confirmado por dos votos contra uno por el Vigésimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa en junio de 2024.El año pasado, el SAT estimó que el monto actualizado ya era de 33 mil 306 millones de pesos.

En todos los demás casos, tanto el Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA), como tribunales colegiados revisores, coincidieron por unanimidad en que Elektra y TV Azteca omitieron ilegalmente el pago de impuestos.

Grupo Salinas ha anunciado que acudirá a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) para seguir reclamando, pero los particulares no pueden plantear directamente sus casos ante ese tribunal, sino que primero deben presentar una denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Si bien esta última puede dictar medidas cautelares, usualmente lo hace en casos de violaciones a derechos de personas o asociaciones civiles, no de grandes corporaciones en asuntos de pagos de impuestos.

Estas no son las únicas deudas de Grupo Salinas. En Nueva York, está en curso una demanda de acreedores que reclaman 580 millones de dólares a TV Azteca, así como una condena contra Salinas Telecom para pagar 20 millones de dólares a AT&T, mientras que Total Play litiga por un crédito fiscal de 858 millones de pesos.

Créditos fiscales que han quedado firmes

(Número de expediente y monto original millones de pesos)

Elektra

6321/2024 18 mil 455

5778/2025 4 mil 916

5608/2025 2 mil 4

5145/2025 Mil 609

5654/2024 Mil 431

TV Azteca

5731/2025, 2 mil 447

6293/2025, 2 mil 615

(Reforma).