Inicio Nacional Adán Augusto, Bermúdez y la herencia huachicolera en Tabasco

Adán Augusto, Bermúdez y la herencia huachicolera en Tabasco

49
0

El crecimiento del robo de combustible en Tabasco está ligado a un grupo criminal: La Barredora, y dos periodos de gobierno: el fin del mandato del último gobernador priista, Arturo Núñez Jiménez, y el inicio del de Adán Augusto López Hernández, del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena).

El delito opera mediante tomas clandestinas, pero también a través del hurto de pipas y cargamentos, con la presunta colusión gubernamental, de acuerdo con informes de inteligencia federal.

Durante la pandemia, el delito se contrajo, pero al término de ésta incrementó sus operaciones; a la par, una disputa por el control territorial es librada en Tabasco entre La Barredora, cuyo origen está ligado al poder político y las alianzas criminales, y los cárteles asentados en este territorio que bordea el Golfo de México: Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG)Cártel de Sinaloa (CDS) y Cártel del Golfo (CDG).

Adán Augusto López Hernández tomó protesta como gobernador de Tabasco el 1 de enero de 2019 y dejó el cargo el 26 de agosto de 2021, para incorporarse como secretario de Gobernación al gabinete de su paisano y entonces presidente de la República Andrés Manuel López Obrador; sin embargo, en el gobierno estatal se mantuvo, hasta el 30 de septiembre de 2024, Carlos Merino Campos, su incondicional.

Merino Campos había sido designado secretario de Gobierno por Adán Augusto y después lo sucedió en el Poder Ejecutivo de la entidad por nombramiento de un Congreso también alineado a López Hernández.

Merino, quien hizo su carrera política a la sombra de Adán Augusto, mantuvo a Hernán Bermúdez Requena, actualmente prófugo, como secretario de Seguridad Pública y Protección Ciudadana. El policía adoptó un mote con el que a partir de entonces se le identificó: El Comandante H.

Ambos debían la designación a López Hernández y enfrentaron el alza de violencia por el crimen organizado; Hernán Bermúdez, a través de dos frentes: como el policía con mayor poder en la entidad, y como líder de La Barredora, que entre alianzas y enemistades con el CJNG desató una guerra en Tabasco que se ha caracterizado por la extrema violencia en sus ejecuciones.

LAS CIFRAS DEL HUACHICOL: UNA HISTORIA EN ESCALADA

Cuando en el 2000 Petróleos Mexicanos (Pemex) comenzó a cuantificar las tomas clandestinas, en Tabasco sólo hubo una perforación a un ducto en el municipio de Cárdenas.

El año siguiente hubo cinco más en Huimanguillo, y en 2002 el total fue de tres ordeñas, una en cada uno de los siguientes municipios: Huimanguillo, Cárdenas y Cunducán. Era el sexenio del panista Vicente Fox y el inicio de la administración estatal del priista Manuel Andrade Díaz.

Con Andrade, los números siguieron modestos: cinco en 2003cero en 2004cuatro en 2005siete en 2006. Pero con Andrés Granier Melo (también priista), el delito comenzó a expandirse a más municipios, como Comalcalco y Centro.

Para 2011, hubo 23 tomas clandestinas, con nueve perforaciones en diciembre de ese año, lo que mostraba ya una ruta del huachicol claramente definida: de Huimanguillo hasta Centro.

En 2012, se contabilizaron 44 ordeñas, y fue el primer año con robo de gas LP. Al año siguiente, con Arturo Núñez Jiménez, el delito se disparó: 119 tomas en 2013, 275 en 2014336 en 2015. Aunque bajó en 2016 y 2017, el sexenio cerró con 201 perforaciones en 2018.

EL AUGE DURANTE LA 4T Y LA PROTECCIÓN POLÍTICA

En 2019, ya con Adán Augusto y AMLO en el poder, el huachicol alcanzó su máximo histórico: 535 tomas clandestinas, con nuevos territorios involucrados y el regreso del robo de gas LP.

En 2020 bajó a 262 tomas, pero en 2023 volvió a repuntar con 397 en refinados y 20 en gas LP. Ese año también marcó una ruptura claveLa Barredora se escindió del CJNG, provocando una guerra aún más violenta, con cuerpos decapitados y enfrentamientos públicos.

En 2024 se superaron 300 tomas y en el primer trimestre de 2025 ya había 52, con acusaciones directas al alcalde de CárdenasEuclides Alejandro, y a su hermano Lenin Alejandro, “El Pocho”, por su presunta participación en el tráfico ilegal de combustible.

Los cuestionamientos por el alza delictiva y la conexión política de La Barredora alcanzaron al gabinete de Carlos Merino Campos y posteriormente a su jefe político: Adán Augusto.

EL MAPA ACTUAL Y LA IMPLICACIÓN DE FUNCIONARIOS

Hoy, los principales puntos de extracción son: Cárdenas, Huimanguillo, Cunduacan, Comalcalco, Centro y Jonuta. Pero La Barredora no sólo perfora ductos, también extrae cargamentos directamente de la refinería Dos Bocas y de los puertos.

Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) reveló que un informe del Centro Regional de Fusión de Inteligencia (Cerfi) Sureste señaló que se buscaba abastecer con diésel robado al Tren Maya, con producto introducido desde Estados Unidos.

En comunicaciones interceptadas por inteligencia militar, se identificó a un integrante de La Barredora ofreciendo diésel robado a 16.50 pesos el litro, sin factura, extraído de Dos Bocas, y se señaló a Hernán Bermúdez Requena como líder del grupo criminal mientras fungía como funcionario.

La Sedena recibió reportes de su actividad delictiva, y tras girarse una orden de aprehensión contra él por asociación delictuosa, extorsión y secuestroInterpol emitió una alerta roja. Bermúdez salió del país el 26 de enero, según la Secretaría de Seguridad.

Durante su doble papel como jefe policial y líder de La Barredora, el grupo fue una célula del CJNG, pero al separarse, estalló una guerra por el control del huachicol, dejando un reguero de violencia extrema en Tabasco.

(emeequis).