Inicio Nacional Medios internacionales destacan violencia en marcha de la Generación Z 

Medios internacionales destacan violencia en marcha de la Generación Z 

27
0

Medios internacionales como The Guardian, CNN, BBC y Al Jazeera reaccionaron a las manifestaciones del día de ayer en diferentes partes de la República Mexicana, destacando los heridos y la incomodidad que generaron al gobierno de Claudia Sheinbaum.

The Guardian puso el foco en el saldo humano reportando: “Al menos 120 heridos en las protestas de la Generación Z por corrupción y violencia del narcotráfico en México”.

“La manifestación en la plaza del Zócalo de la Ciudad de México, donde se encuentran las oficinas de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum , comenzó pacíficamente, pero luego se tornó violenta, con manifestantes arrojando piedras a la policía antidisturbios y agentes respondiendo con escudos, porras y extintores”, expresó el diario.

Por su parte, CNN publicó el titular “Miles protestan contra el crimen y la corrupción en la Ciudad de México mientras las protestas de la ‘Generación Z’ cobran impulso”, destacando que “Esta semana, algunos influencers de redes sociales de la “Generación Z” dijeron que ya no apoyaban las protestas del sábado. Mientras que figuras de la tercera edad como el expresidente Vicente Fox y el multimillonario mexicano Ricardo Salinas Pliego publicaron mensajes en apoyo a las protestas”.

El medio estatal británico BBC explicó que durante la marcha “Las autoridades han arrestado a 20 personas por delitos que incluyen robo y agresión, dijo a los periodistas el jefe de seguridad de la Ciudad de México, Pablo Vázquez”.

Los encabezados internacionales coincidieron en subrayar la fuerza y gravedad de las protestas de la Generación Z en México. Los Angeles Times destacó que miles de manifestantes salieron a las calles de la Ciudad de México para denunciar el crimen, la corrupción y la impunidad.

Arab News también resaltó 120 lesionados, describiendo los enfrentamientos ocurridos en una marcha antigubernamental. Por su parte, The Economic Times contextualizó el origen del movimiento, señalando que las protestas al estilo Gen Z se extendieron por el país tras el asesinato de un alcalde y gracias a su rápida propagación en redes sociales.

El medio español El Mundo tituló su encabezado “La Generación Z sale a la calle contra Sheinbaum y coloca la bandera pirata en el Zócalo de Ciudad de México: 120 heridos y 20 detenidos”.

“Un enemigo impensado: la Generación Z, que ha puesto muy nerviosa a la presidenta Claudia Sheinbaum, agobiada además por el movimiento antinarco liderado por la alcaldesa Grecia Quiroz, viuda del asesinado Carlos Manzo; por las protestas de los maestros (siempre cercanos a su predecesor, Andrés Manuel López Obrador); y por los movimientos de Estados Unidos en su cruzada contra los cárteles. Nacidos entre 1997 y 2012, los 30 millones de jóvenes de la Generación Z han cogido el relevo de los millennials, la primera generación en estar totalmente conectada a Internet, de donde salió precisamente la convocatoria para las protestas de este sábado”.

El medio alemán DW también visualizó a la marcha como una extensión de las protestas que se han levantado en diferentes partes del mundo: “fueron motivadas en particular por el asesinato de un alcalde que luchaba contra el crimen a principios de este mes.

“‘Carlos no murió; el gobierno lo mató’, coreaban los manifestantes en la Ciudad de México, refiriéndose al fallecido alcalde de Uruapan, en el estado occidental de Michoacán, quien fue asesinado a tiros en un evento público del Día de Muertos el 1 de noviembre”, narró el medio europeo.

MARCHA CONTRA LA VIOLENCIA

El 15 de noviembre de 2025, miles de manifestantes se concentraron en el Zócalo de la Ciudad de México y en otras ciudades del país para participar en protestas organizadas inicialmente por un movimiento juvenil autodenominado “Generación Z” contra la delincuencia rampante, la corrupción, la impunidad y la violencia relacionada con el narcotráfico.

Las manifestaciones fueron detonadas en parte por el asesinato de Carlos Manzo Rodríguez, alcalde de Uruapan, Michoacán, quien fue abatido el 1 de noviembre de 2025 durante un evento público del Día de Muertos. Manzo se había pronunciado contra las bandas del narcotráfico y había enviado policías a zonas serranas para combatirlas, lo que convirtió su homicidio en un símbolo del fracaso del gobierno para proteger a funcionarios y ciudadanos. Los manifestantes lo homenajearon con pancartas como “Todos somos Carlos Manzo”, sombreros vaqueros y consignas que acusaban a las autoridades de ofrecer una protección insuficiente.

 

 

El movimiento, presentado como apartidista e inspirado en protestas lideradas por jóvenes en otros países (por ejemplo, en Nepal y Madagascar), utilizó símbolos como la bandera pirata del anime One Piece para representar la frustración juvenil ante la desigualdad, el retroceso democrático y la inseguridad. Sin embargo, varios medios de comunicación, influencers, comentaristas y usuarios resaltaron la baja participación de personas jóvenes en las movilizaciones.

Algunos influencers de la Generación Z se deslindaron posteriormente, y la asistencia en Ciudad de México fue descrita de distintas maneras: desde unos cuantos miles hasta decenas de miles.

Las protestas iniciaron de manera pacífica, pero se tornaron violentas en la capital cuando un grupo de personas encapuchadas (descritas en algunos reportes como infiltrados) derribó vallas metálicas que protegían Palacio Nacional, residencia de la presidenta Claudia Sheinbaum.

15NOVIEMBRE2025.- El llamado bloque negro logró derribar las vallas frente al Palacio Nacional durante la marcha de la Generación Z en el Zócalo. La policía lanzó piedras y gas lacrimógeno para intentar contenerlos. FOTO: CAMILA AYALA BENABIB / CUARTOSCURO.COM

Esto provocó enfrentamientos con la policía antidisturbios: manifestantes lanzaron piedras, cohetones y otros proyectiles; algunos desmontaron cercas; la policía respondió con gas lacrimógeno, toletes, escudos, extinguidores e, incluso según algunos relatos, agresiones físicas (patadas, puñetazos y lanzamiento de piedras contra los manifestantes); un periodista de La Jornada denunció haber sido golpeado por agentes.

Las cifras de personas lesionadas convergen en aproximadamente 120 heridos (en su mayoría policías): alrededor de 100 agentes resultaron lesionados (40 hospitalizados por contusiones y cortaduras), y unas 20 personas entre civiles y manifestantes también resultaron heridas. Al menos 20 personas fueron detenidas por delitos como robo y lesiones, además de detenciones administrativas adicionales.

La presidenta Claudia Sheinbaum (en el cargo desde octubre de 2024 y con niveles de aprobación superiores al 70%) condenó la violencia, afirmó “Decimos no a la violencia” y reiteró su apoyo a la expresión pacífica. Repetidamente sostuvo que las protestas fueron manipuladas: infiltradas por partidos de derecha, impulsadas por bots en redes sociales y posiblemente financiadas desde el extranjero para desestabilizar a su gobierno. Sheinbaum calificó al movimiento de “inorgánico” y pidió transparencia sobre su organización.

(emeequis).