México registró 818.437 defunciones en 2024, cifra preliminar que representa un incremento de 2,3 % respecto al año anterior, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
De acuerdo con el reporte ‘Estadísticas de defunciones registradas (EDR)’, la tasa bruta de defunciones fue de 629 por cada 100.000 habitantes, 10 puntos más que en 2023.
El total incluye 796.321 fallecimientos ocurridos en 2024 y el resto en años previos.
Del conjunto, 89,6 % fue por enfermedades y problemas de salud, mientras que 10,4 % correspondió a causas externas, como accidentes, homicidios y suicidios.
Por género, 55,9 % de las defunciones fueron de hombres, 44 % de mujeres y 0,1 % no especificado.
Enfermedades del corazón y diabetes, causas líderes de muerte
Las cinco principales causas de muerte en 2024 fueron enfermedades del corazón (192.563 casos), diabetes mellitus (112.641), tumores malignos (95.237), enfermedades del hígado (40.704) y accidentes (39.729).
En conjunto, estos padecimientos concentran más de la mitad de las muertes del país.
El grupo de edad más afectado fue el de 65 años y más, que concentró 57,9 % de los fallecimientos.
En particular, las enfermedades del corazón representaron tres de cada cuatro muertes por este tipo de afecciones en ese grupo etario.
Variaciones por sexo y tipo de padecimiento
Entre las mujeres, las principales causas fueron enfermedades del corazón, diabetes y tumores malignos, seguidas por enfermedades cerebrovasculares e influenza y neumonía.
En hombres, encabezan la lista las enfermedades del corazón, diabetes y tumores malignos, pero destacan también accidentes, homicidios y enfermedades del hígado.
De las 733.354 muertes por enfermedades, 47,1 % fueron mujeres y 52,9 %, hombres.
El 80,1 % de los fallecidos recibió atención médica previa; 13,6 % no la tuvo y en el resto no se especificó.
Homicidios y suicidios: 42.000 muertes violentas
Durante 2024 se registraron 85.083 muertes por causas externas: 46,7 % por accidentes, 39,1 % por homicidios (33.241 casos) y 10,6 % por suicidios (9.000 casos).
Los hombres representaron 87,8 % de los homicidios y 80,7 % de los suicidios. En ambos casos, el grupo de edad de 25 a 34 años fue el más afectado.
El medio más frecuente en homicidios fue el arma de fuego (71,8 %), mientras que en suicidios predominó el ahorcamiento (85,7 %).
En cuanto a accidentes, los de transporte fueron los más comunes.
El Inegi señaló que estas cifras son preliminares y serán confrontadas con datos de la Secretaría de Salud para su publicación definitiva en noviembre. (EFE).